En el dinámico entorno empresarial actual, muchas organizaciones se ven atrapadas en la urgencia de solucionar problemas inmediatos, como: baja productividad, conflictos internos o procesos ineficientes. Y aunque identificar problemas es importante, este enfoque puede hacer que las empresas pierdan de vista lo que realmente impulsa su éxito: sus fortalezas.
Es de esta manera, que las organizaciones que prosperan no sólo son expertas en resolver problemas, sino que también saben cómo identificar y potenciar lo que ya funciona bien. Aquí es donde entra en juego la indagación apreciativa, una metodología colaborativa que cambia el foco desde los déficits hacia el potencial que los lleva al futuro más extraordinario, ayudando a los espacios laborales a crear un cambio positivo y sostenible.
Además, la indagación apreciativa también está profundamente conectada con el construccionismo social, una teoría que sugiere que nuestras realidades son creadas a través de nuestras interacciones y conversaciones. Este es uno de los aspectos más poderosos, ya que fomenta la comunicación y colaboración hacia un propósito común, promoviendo un cambio positivo y sostenible. Por ello te compartimos 4 pasos para utilizar a esta metodología de indagación, así como algunos de sus beneficios.
En Wefor Life aplicamos 4 pasos que las organizaciones deben usar para aplicar la indagación apreciativa
Descubrimiento: identificar aquellos procesos que funcionan de manera extraordinaria, así como las fortalezas de los colaboradores que crean un sistema maravilloso.
Sueño: visualizar el futuro más extraordinario que queremos con lo excepcional que ya tenemos y que podríamos tener.
Diseño: propuestas concretas e innovadoras co-creadas por equiposmultidisciplinarios.
Destino: un plan de implementación y gestión del cambio que busca una meta.
Beneficios de la indagación apreciativa
Cambio transformacional: al centrarse en lo que ya funciona bien, la indagación apreciativa impulsa cambios en la cultura, procesos y sistemas organizacionales.
Mejora del compromiso de los colaboradores: al motivar a los equipos para visualizar un futuro más positivo y productivo, la indagación apreciativa incrementa el compromiso y la satisfacción laboral. Al centrarse en fortalezas, se promueve un ambiente de trabajo colaborativo y energizante.
Co-creación de conocimiento: este enfoque fomenta la creación conjunta de conocimiento y nuevas perspectivas a través de la colaboración, lo que puede derivar en soluciones innovadoras y nuevas oportunidades de negocio, alianzas y productos.
Fomento de una cultura de innovación: la indagación apreciativa promueve una mentalidad positiva y creativa que incentiva a cada miembro del equipo a pensar de forma innovadora, contribuyendo al desarrollo de ideas que mejoren los sistemas y procesos organizacionales.
Por lo que sumando dichos beneficios y, reconociendo que estamos en un mundo que nos está cambiando y a los modelos para dibujar nuestras estrategias y nuestra visión.
En Wefor Life observamos de manera natural esta necesidad de adaptación, para lo cual seguimos construyendo soluciones que permitan desarrolles un plan extraordinario para tu equipo de trabajo y/o empresa.
Y si bien, puede requerir más tiempo que los enfoques tradicionales de resolución de problemas, los beneficios de la indagación apreciativa son más sostenibles, transformadores y valiosos, tanto para las organizaciones como para sus equipos.
Recuerda, cambia el pensamiento de encontrar posibles soluciones, a crear diálogos para plantear un futuro más extraordinario en tu equipo.
Referencias
Díaz-Báez, G. (14 de Octubre de 2021). Wefor Life. Obtenido de Wefor Life: https://www.weforlife.org/post/el-plan-de-lo-extraordinario
Wilson, N. (s.f.). Cambridge Insights. Obtenido de Cambridge Insights: https://cambridgeinsights.co.uk/appreciative-inquiry-drives-change/#:~:text=Appreciative%20inquiry%20can%20help%20organisations,breakthrough%20thinking%20and%20new%20ideas.
Comments